Sucre, 09 de junio de 2021 (AJN).- El Presidente del Tribunal Supremo de Justicia(TSJ), Dr. Olvis Egüez Oliva, anunció que la Unión Europea, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC), junto a instituciones del Sistema Judicial boliviano conformaron el directorio de seguimiento al «Programa Acceso a Justicia para todos y reforma del sistema».
El Programa fue lanzado con una inversión que supera los 3,6 millones de dólares y que será implementado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y por la oficina en Bolivia de UNODC y su representante Thierry Rostan.

En la reunión virtual, las instituciones del Sistema Judicial boliviano y la cooperación internacional conformaron el directorio interinstitucional y el directorio técnico de seguimiento a los seis ejes del Programa.
“A partir de hoy se constituye el directorio por parte de las instituciones asociadas y además el comité técnico que se conformará por los diferentes profesionales que componen las instituciones asociadas a la cabeza de la UNODC y la AECID que son instituciones que se constituirán en canalizadoras de los recursos a través del trabajo técnico”, afirmó el presidente del TSJ.
La inversión comprometida al Sistema Judicial boliviano busca el efectivizar 6 ejes temáticos: Carrera judicial fiscal, Modelo de gestión, Violencia contra la mujer, Transparencia y Corrupción, Acceso a la justicia y Género en la justicia.
“Se está organizando lo que representa la participación de las diferentes instituciones que forman parte del sistema judicial y la cooperación internacional evidentemente resulta importante para los ejes temáticos”, afirmó el Dr. Olvis Egüez Oliva.

La máxima autoridad del TSJ, señaló también, que como institución tienen dos proyectos transversales a los resultados como ser, el Expediente electrónico vinculado con Gestión Judicial y Acceso a la justicia, pero también el proyecto de Observatorio Judicial complementado al Comité de Género que tiene como objetivo fundamental el adquirir mediante un trabajo de investigación social y jurídica brindando informes estadísticos que permitan conocer la realidad sobre el estado procesal de las causas en todo el Órgano Judicial, para determinar aspectos relativos a la justicia en sectores vulnerables, detectar situaciones vinculadas a corrupción en la administración de justicia y generar políticas de gestión en beneficio de la población boliviana.