Sucre, 08 de julio de 2021 (AJN).- El Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Dr. Olvis Egüez Oliva, destacó que durante su gestión se hayan concretado varias iniciativas presentadas por presidencia de la alta institución como: Proyectos de Ley, Proyecto Expediente Judicial Electrónico, Convenios Interinstitucionales con Universidades del Sistema Boliviano, Observatorio Judicial, Convenios Interinstitucionales de Fortalecimiento a la Lucha contra la Violencia de Género, entre otros, con enfoque a una verdadera transformación de la justicia en el país.
“Encaramos la gestión a mediados de año de la gestión 2020(…), hemos presentado al menos una docena de proyectos de ley a la Asamblea Legislativa Plurinacional, reformas a la Ley del Órgano Judicial, reformas específicas para ir generando un cambio y transformación en base a reformas normativas, se han llegado a promulgar algunas, otras a sancionar y otros están en esta instancia”, afirmó la máxima autoridad del OJ.
El Observatorio Judicial tiene por objeto, recabar información y datos estadísticos sobre la administración de justicia en el país y presentar Políticas de Gestión que permitan mejorar el servicio a los bolivianos. “Hemos suscrito convenios con alrededor de una docena de universidades y el Observatorio Judicial se va a administrar con la Escuela de Jueces del Estado, el Tribunal Supremo de Justicia y el Sistema Universitario Boliviano”, señaló.

Asimismo, el Dr. Olvis Egüez Oliva destacó el inicio del Proyecto de Justicia Digital con Transparencia, Expediente Judicial Electrónico, que permitirá eliminar el uso de papel en el Órgano Judicial y generar mayor acceso a la justicia para la población.
Por otro lado, la autoridad judicial lamentó que durante tiempo de pandemia el Órgano Judicial haya atravesado momentos difíciles para superar la crisis económica que tuvieron que ser gestionadas ante el Ministerio de Economía y Finanzas a fin de lograr estabilidad para la administración de justicia. “Con la pandemia, una crisis de salud y una crisis absoluta en la administración pública, pese a ello encaramos en la gestión 2020, tuvimos que viajar por tierra a la ciudad de La Paz para generar reuniones que respondan a esta necesidad”, recalcó.
Asimismo, el Encuentro Nacional del Órgano Judicial tocó temas como mora procesal, carrera judicial, institucionalidad, incorporación de tecnologías, que permitieron conocer las preocupaciones de los diferentes niveles del servicio en la administración de justicia, recabando entre sus conclusiones respuestas que impulsaron nuevos proyectos, “se recogió probables soluciones y fue de alguna manera la piedra angular que nos permitió generar proyectos que constituyen políticas institucionales para generar un cambio y una transformación”, dijo el Presidente del TSJ.
Del mismo modo, hizo referencia al trabajo unificado que requiere la justicia para su reestructuración y transformación, “es necesario incorporar a actores del órgano judicial y del sistema judicial para la reforma de la justicia, pero también a la población civil, solamente así se puede construir un pacto social entre lo que es la administración pública, la administración judicial y el pueblo boliviano, porque las leyes son producto de las necesidades y problemas sociales”, concluyó.