Mobile Menu

  • SERVICIOS JUDICIALES
  • JURISPRUDENCIA
  • GESTORA DE PROCESOS
  • TRANSPARENCIA
  • OBSERVATORIO DEFENSORIAL JUDICIAL Y FISCAL
  • PRENSA
  • Institución
  • Sede del Tribunal
  • Tribunales Departamentales
  • Publicaciones
  • Normas y Leyes
  • Biblioteca
  • Sentencias CIDH
  • CNCCI
  • Contacto
  • Facebook
  • Instagram
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
  • Menu
  • Skip to right header navigation
  • Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Before Header

  • Facebook
  • Instagram
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube

Tribunal Supremo de Justicia

Órgano Judicial

  • SERVICIOS JUDICIALES
  • JURISPRUDENCIA
  • GESTORA DE PROCESOS
  • TRANSPARENCIA
  • OBSERVATORIO DEFENSORIAL JUDICIAL Y FISCAL
  • PRENSA
  • Institución
  • Sede del Tribunal
  • Tribunales Departamentales
  • Publicaciones
  • Normas y Leyes
  • Biblioteca
  • Sentencias CIDH
  • CNCCI
  • Contacto
Inicio / Prensa / AUTORIDADES JUDICIALES DEL TSJ PARTICIPARON DE LAS JORNADAS DE ANÁLISIS SOBRE LAS REFORMAS DE LA JUSTICIA EN BOLIVIA

Primary Sidebar

AUTORIDADES JUDICIALES DEL TSJ PARTICIPARON DE LAS JORNADAS DE ANÁLISIS SOBRE LAS REFORMAS DE LA JUSTICIA EN BOLIVIA

5 junio, 2017 por //  por Citlali Ponce de Leon Franco

DSC_4916

PRENSA TSJ (02.06.17).- El Decano en ejercicio de la Presidencia, Dr. Jorge Isaac von Borries junto con los magistrados y magistradas participó de las  jornadas de “Reflexiones Sobre Reformas de Justicia en América Latina”, con la presencia de connotados juristas internacionales, el evento fue organizado por el Ministerio de Justicia, en la ciudad de Santa Cruz.

La presencia de las autoridades del Órgano Ejecutivo, Legislativo y Judicial realzó el evento como también la participación de los magistrados del TSJ, Antonio Campero, Gonzalo Hurtado, Norka Mercado, Maritza Suntura y Rita Nava quienes escucharon cada una de las ponencias internacionales.

En las dos jornadas de reflexión, participaron connotados juristas, como Raúl Eugenio Safaroni, Baltasar Garzón, Alberto Binder y Roberto Viciano Pastor, quienes con su conocimiento y experiencia aportarán al proceso de la reforma judicial que vive Bolivia.

CONCLUSIONES

A su turno el ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Héctor Arce destacó en el evento  conclusiones importantes, que servirán como elementos que siembran esperanza en la reforma judicial boliviana.

Manifestó que en estas reflexiones se concluyó de forma unánime, que la justicia tiene una mala calidad en todas las naciones.

Apeló a las reflexiones del profesor Binder cuando preguntó que si recomendaría a alguien que uno quiere confiar y someterse a la justicia cuando saben de la debacle de la justicia, continuó, la respuesta es “no”.

“A los seres que queremos como a nuestros hijos jamás les diríamos estás en manos de la justicia”, agregó.

En consecuencia, dijo que la primera gran conclusión, es trabajar profundamente en construir la credibilidad y confianza de la justicia.

Para ello, manifestó que se debe cimentar una justicia buena, racional, accesible, humana, rápida y trasparente, características que son las virtudes que la actual justicia en Bolivia “no tiene” y que es deber de toda Bolivia, construirla.

Una segunda conclusión es, como la planteó el profesor Saffaroni, cuánto vale la pena desarrollar el poder punitivo del Estado, hasta dónde una sociedad se construye y se desarrolla, si todo y cada una de las actitudes humanas finalmente acabarían como acciones antijurídicas pasibles de una sanción.

Reflexionó que “la privación de libertad es una situación excepcional a la que deben llegar los que han lesionado bienes jurídicos para la sociedad, debería ser la absoluta excepción”, agregó.

Considera que no se puede criminalizar todas las actitudes humanas, e insistió que se debe reducir al mínimo la función punitiva del Estado.

Una tercera conclusión es la extrema ritualidad y formalismo absurdo del Derecho, “el lenguaje que se utiliza en el derecho como; su señoría, su majestad, su probidad, para mejor proceder, como si el Derecho fuera un mundo aparte de la realidad social”

Eso se debe corregir porque el Derecho es algo inherente a los seres humanos y debe ser “tan simple” libre de rituales.

“Por tanto se debe desritualizar, desformalizar, humanizar y facilitar el acceso a este servicio público”, agregó.

Una cuarta conclusión, está referido al mal supremo que es la falta de transparencia y la corrupción en la administración de justicia.

“Son males que se deben corregir, son elementos anquilosados que tarde o temprano deben ser extirpados, la corrupción es un cáncer que deben salir de la administración de justicia”, afirmó.

Manifestó que cuando la justicia se aleja de la equidad e igualdad se aleja de su esencia.

Considera que lo ideal sería que dos personas que se han enfrentado judicialmente, luego de un fallo justo puedan darse la mano y poner fin a una controversia para seguir viviendo en sociedad.

El elemento humano es importante, más que las leyes, que se están trabajando con responsabilidad.

“Las leyes son como un bisturí; que en manos de un criminal es un instrumento para matar, pero ese mismo bisturí en manos de un cirujano es para salvar vidas. Por eso las leyes son tan buenas y tan alas dependiendo en las manos de quién esté”, agregó.

Por ello, una conclusión, es la gran importancia en la formación de los profesionales abogados, la que se refirió el presidente Evo Morales como un punto crucial.

En consecuencia, planteó cambiar la mentalidad de la formación de los profesionales de Derecho y evitar que solo persigan ganar dinero.

Otra conclusión fundamental se refiere a la responsabilidad de la sociedad para hacer efectiva la transformación de la justicia.

Enfatizó que el problema de la justicia no es solo de los abogados, sino de toda la sociedad.

El ministro Arce ratificó su vocación por continuar con este proceso de revolución de la justicia en Bolivia y pidió a la sociedad sumarse a esta responsabilidad.

Categoría: Prensa

Entradas Relacionadas

Te pueden interesar estas publicaciones de la misma categoría.

TSJ y CM firman convenio para transferencia de datos del SIREJ al Sistema Informático de Gestión de Causas

Presidentes del Órgano Judicial resaltan independencia de poderes al ingresar a la casa grande del Pueblo

Presidente y Decana del TSJ reafirman compromiso por transformar la justicia

Órgano Judicial se declara en emergencia presupuestaria y exigen un reajuste económico inmediato desde el Estado

Primer conversatorio Interinstitucional en el TDJ de Potosí concluye con propuestas de acción inmediatas en materia penal

Sala Civil del TSJ mantiene el despacho al día con el sorteo de 48 causas

Sala Plena del TSJ sortea 200 expedientes para agilizar la tramitación de causas

TSJ de la Paz clausura las primeras jornadas de descongestionamiento del sistema penal con 700 audiciencias realizadas

Decana del TSJ, Presidente y Magistrada del TA fueron declarados huésped de honor por el Concejo Municipal de Tarija

La conciliación en sede judicial generó un ahorro de 97 millones de bolivianos al Estado

TSJ y Fiscalia resaltan la importancia del trabajo interinstitucional coordinado para la atención de víctimas

Presidente del TSJ recibe reconocimiento «Dr. Melchor Pinto Parada» por parte de la asamblea departamental

Previous Post: « ÓRGANO JUDICIAL EVALÚA AVANCES DE LA CONCILIACIÓN
Next Post: PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA DESTACA RESULTADOS DE LA REUNIÓN REALIZADA CON EL PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE CHILE »

Footer

TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

Calle Luis Paz Arce Nº 352
4 – 6453200
tribunalsupremo@organojudicial.gob.bo
Sucre – Bolivia
  • Facebook
  • Instagram
  • TikTok
  • Twitter
  • YouTube
  • SERVICIOS JUDICIALES
  • JURISPRUDENCIA
  • GESTORA DE PROCESOS
  • TRANSPARENCIA
  • OBSERVATORIO DEFENSORIAL JUDICIAL Y FISCAL
  • PRENSA

Todos los derechos reservados 2024. Tribunal Supremo de Justicia.