Mobile Menu

  • GESTORA DE PROCESOS
  • JURISPRUDENCIA
  • TRANSPARENCIA
  • SERVICIOS JUDICIALES
  • PRENSA
  • Institución
  • Sede del Tribunal
  • Tribunales Departamentales
  • Publicaciones
  • Normas y Leyes
  • Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Menu
  • Skip to right header navigation
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Before Header

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

Tribunal Supremo de Justicia

Órgano Judicial

  • GESTORA DE PROCESOS
  • JURISPRUDENCIA
  • TRANSPARENCIA
  • SERVICIOS JUDICIALES
  • PRENSA
  • Institución
  • Sede del Tribunal
  • Tribunales Departamentales
  • Publicaciones
  • Normas y Leyes
  • Contacto
Inicio / Prensa / MAMANI: CURRICULA DE CARRERAS DE DERECHO DEBEN ACTUALIZARSE CON LA NUEVA CORRIENTE DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Barra lateral primaria

TSJ Resalta acercamiento interjurisdiccional con pueblos indígenas

15 agosto, 2022

TSJ y dos municipios de Cochabamba y Chuquisaca acuerdan mejorar el accesos a la Justicia en sus regiones

12 agosto, 2022

Presidente del TSJ aclara que no existe ningún pendiente en Sala Plena sobre caso Senkata – Sacaba

11 agosto, 2022

TSJ Reprocha actitudes que dejen en desventaja a víctimas de feminicidio, violencia o abuso sexual contra NNA

11 agosto, 2022

MAMANI: CURRICULA DE CARRERAS DE DERECHO DEBEN ACTUALIZARSE CON LA NUEVA CORRIENTE DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

27 abril, 2017 por //  por Citlali Ponce de León

DSC_2921

Ante los desafíos históricos que vive Bolivia, el Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Dr. Pastor Segundo Mamani Villca exhortó a las Carreras de Derecho y Ciencias Jurídicas de las Universidades del país, en la necesidad de actualizar la malla curricular que esté acorde a la nueva corriente de los sistemas de administración de justicia. Tal aseveración fue realizada  en la “Mesa Multisectorial para la Validación del Estudio de Contexto y Familias Laborales” organizado por la Carrera de Derecho de la Universidad Tomas Frías, de la Ciudad de Potosí.

En calidad de invitado especial, en su exposición la primera Autoridad del Órgano Judicial recordó que con la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado en febrero del 2009, el país asumió el reto histórico donde se activó el pluralismo jurídico, en el que conviven la justicia ordinaria y la justicia indígena originaria esta última relegada por la dominación colonial por más de 500 años, ahora puesto a conocimiento el sabio saber de la rica cultura andina.

Si bien el nuevo modelo constitucional boliviano es el más avanzado y un referente en el contexto internacional, el desafió está en ponerlo en práctica, porque los cambios en el sistema judicial no pueden darse con una “varita mágica”, sino que obedece a todo un proceso, muy a pesar que aún se arrastra el viejo modelo de justicia; además, el hostigamiento permanente de la corrupción y la mora judicial siendo que este obedece a la desproporcionalidad entre el número de juzgados y el crecimiento geométrico de la población, fustigó.

Pastor Mamani, señaló que en este momento histórico, de cambios revolucionarios y trasformaciones en la administración de justicia, poniendo un freno a los  malos jueces,  que lamentablemente no ejercen sus funciones de administradores de justicia con total transparencia. Razón suficiente para que las Facultades de Derecho de las Universidades tienen el desafío de priorizar en la formación de los nuevos abogados la vocación, el compromiso con el  país, la ética y el derecho.

Según el Presidente de la Suprema de Justicia, reitero que si bien existe necesidad de cambiar la curricula académica, la universidad deben enfrentar y hacer énfasis de forma paralela  en cambiar la mentalidad del estudiante universitario quien en su perfil profesional debe acomodarse al avance de la ciencia y la tecnología, la investigación científica y la capacidad de proponer nuevos temas para ser considerados por el saber y el conocimiento universal, como por ejemplo el Derecho de la Madre Tierra a partir del aula universitaria.

Asimismo, en su exposición destacó la implementación y puesta en vigencia de la figura de los Conciliadores Judiciales en la Administración de Justicia en Bolivia, aspecto que debe ser considerado en la inclusión como materia de estudio y formación, dentro la malla curricular, por constituirse en un instrumento de salida alternativa a una litigio o demanda, que el futuro profesional abogado debe  conocer e inculcarse a partir de su formación académica.

Mencionó que en materia de los procesos contenciosos, contenciosos administrativos, coativos fiscales, laborales y tributarios;  el aula universitaria deben actualizar, ya que estos asuntos de observancia administrativa en instituciones como municipios, universidades y otros; están siendo conocidos y resueltos por los Tribunales Departamentales de Justicia.

Por otra parte, acotó que en materia del Pluralismo Jurídico el Derecho Constitucional es transversal a todas las materias de la administración de justicia, por lo que la universidad debe conocer. De la misma forma, el futuro profesional abogado, está en la obligación de   cultivar la habilidad y la técnica de la oralidad,  porque la resolución de causas se las realizan bajo este principio jurídico.

Por último, subrayó el papel y el rol protagónico que deben cumplir las Carreras de Derecho respeto a la erradicación y lucha contra la corrupción, mal endémico de la sociedad reiterando que los contenidos académicos deben priorizar la ética, deontología profesional y el compromiso con el país y la sociedad.

En el evento académico de la “Mesa Multisectorial para la Validación del estudio de Contexto y familias laborales de la Carrera de Derecho” de la Universidad  Tomás Frías, realizado este 26 del presente en el Aula Magna, contó con la participación de Autoridades Académicas de esta casa Superior de Estudios, Docentes, representantes universitarios e invitados especiales para el Ciclo de Conferencias como: Dr.  Octavio Borís Janco Villegas, Vocal del Tribunal Departamental de Justicia de Potosí; Dr. Ildelfonso Mamani Romero, Vocal del  Tribunal Nacional Electoral y el Señor Presidente del Tribunal Supremo de Justicia del Estado Plurinacional de Bolivia. Dr. Pastor Segundo Mamani Villca.

Categoría: Prensa

Entradas Relacionadas

Te pueden interesar estas publicaciones de la misma categoría.

TSJ Resalta acercamiento interjurisdiccional con pueblos indígenas

TSJ y dos municipios de Cochabamba y Chuquisaca acuerdan mejorar el accesos a la Justicia en sus regiones

Presidente del TSJ aclara que no existe ningún pendiente en Sala Plena sobre caso Senkata – Sacaba

TSJ Reprocha actitudes que dejen en desventaja a víctimas de feminicidio, violencia o abuso sexual contra NNA

Sala Plena del TSJ prioriza en agenda la designación de vocales en cumplimiento a lo establecido en la norma y la ley 1443

Magistrado del TSJ expone sobre jurisprudencia en casos de violencia de género

Firma de convenio específico interinstitucional entre el TSJ, EJE y la Universidad Amazónica de Pando

50 causas se sortean en la Sala Civil y se mantiene cero mora procesal

20 Causas ingresan a sorteo de Sala Civil y se mantiene cero mora procesal

Órgano Judicial inicia obras para la conclusión de la ampliación del cuarto y quinto piso del TDJ Pando

Presidente del TSJ reconoce labor de los periodistas en su día

Órgano Judicial emplaza la primera piedra para la casa de justicia en San Julián

Publicación anterior: « CICLO DE CONFERENCIAS JURÍDICAS SOBRE “LA PONDERACIÓN VS. LA SUBSUNCIÓN”
Publicación siguiente: TRIBUNAL DEPARTAMENTAL DE JUSTICIA DE CHUQUISACA CELEBRA CXCII ANIVERSARIO »

Footer

TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

Calle Luis Paz Arce Nº 352
4 – 6453200
Sucre – Bolivia
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • GESTORA DE PROCESOS
  • JURISPRUDENCIA
  • TRANSPARENCIA
  • SERVICIOS JUDICIALES
  • PRENSA

Todos los derechos reservados 2022. Tribunal Supremo de Justicia.