
Con una serie de innovaciones y beneficios para el mundo litigante, la Comisión de Seguimiento e Implementación del Código Procesal Civil va consolidando su trabajo orientado a la vigencia plena de dicho instrumento legal el próximo 6 de febrero, informó la magistrada del Tribunal Supremo de Justicia, Maritza Suntura Juaniquina.
La autoridad informó que la priorización de la conciliación, como un medio de solución de conflictos; la redistribución de los juzgados, de acuerdo a criterios que posibiliten un mayor acceso a la justicia; la implementación del sistema SIREJ, que permitirá mejorar los controles internos y externos; además de una aplicación para celulares que permitirá verificar el estado de los procesos a través de los dispositivos móviles, son las medidas más importantes que se adoptaron y se pondrán en práctica en las próximas semanas.
PLAN DE DESCONGESTIÓN
Uno de los primeros aspectos que ya fue aprobado por la Comisión instituida por la Ley 719 Modificatoria de Vigencias Plenas, conformada por representantes del Órgano Legislativo, Ejecutivo y Judicial, es la referida al Plan Especial de Descongestionamiento que obliga a todos los jueces del país en materia Civil —de acuerdo a la disposición Transitoria Décima de la Ley Nº 439— extinguir todos los procesos inactivos o sin movimiento cada seis meses, lo que permitirá descongestionar los despachos de las autoridades judiciales.
La autoridad adelantó que Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia debe emitir una Circular para que, de manera inmediata, se proceda a la extinción de los procesos que no registraron ningún movimiento por seis meses; esta Circular será aprobada entre esta semana y la próxima.
También está la priorización de la conciliación, como un medio de solución de conflictos. En este acápite, la magistrada Suntura explicó que el Tribunal Supremo de Justicia presentó una propuesta que ya fue aprobada por la Comisión y que, básicamente, determina dos formas de ingreso: la primera es cuando se presenta como proceso preliminar , es decir, que la causa llegue a conocimiento de un Juzgado y de allí se derive al Conciliador para que haga su trabajo; la segunda es cuando, por acuerdo voluntario de las partes, se acuda directamente a la Oficina de Servicios Comunes, derivándose de manera inmediata al Conciliador.
Por otro lado, la Comisión ya aprobó el nuevo modelo de gestión, estructura interna y funcionamiento de los Juzgados que quedaron conformados de la siguiente manera: Juez, Conciliador, Secretario, y Oficial de Diligencias, tal cual se señala en la Ley del Órgano Judicial.
MODELO DE ATENCIÓN
Un aspecto en el cual se puso especial énfasis es el modelo de atención y comunicación con los litigantes, es decir, como se desea que sea la atención a las personas que acuden en busca de un servicio judicial. “Lo que queremos es que sea una atención con calidad y con calidez al litigante”, subrayó la magistrada Suntura.
En ese ámbito se aprobó que cada Tribunal Departamental de Justicia contará con una oficina de servicios comunes y una plataforma de atención al público y, fundamentalmente, los funcionarios que atiendan estos servicios comunes deben tener una capacitación previa en la forma de atención a los litigantes y de manera obligatoria deben hablar dos idiomas para que la atención sea más personalizada.
En esta materia, también se puede señalar que se pondrá en vigencia el Buzón Judicial en las puertas de acceso a cada uno de los Tribunales Departamentales de Justicia, esto con el fin de contar con un mecanismo que permita presentar memoriales y todo tipo de recursos en horarios fuera de oficina o días no laborables. En ese contexto, los equipos que se habilitarán para el Buzón Judicial tendrán la posibilidad de acreditar la recepción de los documentos.
También se implementará una Oficina de Atención al Litigante donde los funcionarios tienen la obligación de informar constantemente sobre el estado de los procesos de los litigantes que acudan a esta instancia.
La magistrada Suntura informó que también, alternativamente, se creará una aplicación para celulares con el fin de que las partes puedan ver el estado de su proceso directamente. “Esta es otra forma de acceso a la justicia, porque las partes ya no tendrán que acudir al juzgado para ver el estado de su proceso, lo podrá hacer a través de su equipo celular”, puntualizó la autoridad.
SISTEMAS INFORMÁTICOS EN JUZGADOS
En cuanto al sistema informático SIREJ, la magistrada Suntura informó que ingresará en vigencia conjuntamente al Código Procesal Civil, vale decir el 6 de febrero de 2016. Detalló que este sistema aún no fue tratado por la Comisión de Implementación y que, en todo caso, se recomendó que cuente con una interfaz externa e interna de comunicación a través de Internet: la externa le servirá a la parte para que pueda ver el estado en que se encuentra su proceso; mientras que el sistema interno será un sistema de alertas que permita prevenir al Juez o sus funcionarios respecto a vencimiento de plazos en los diferentes trámites que tiene a su cargo.
Refiriéndose al SIREJ, la magistrada Suntura afirmó que “la Comisión ha determinado que estará en vigencia a partir del 6 de febrero para las causas que ingresarán con el nuevo Código Procesal Civil”, no así para las causas que se sustancian bajo el actual sistema procesal.
REORDENAMIENTO DE JUZGADOS
La autoridad judicial señaló que la Comisión de Implementación trabaja en lo referido a este tema que, según su criterio, es esencial. “Se ha pedido desde la Comisión que el CM presente un Mapa Judicial, pero como un instrumento que demuestra variables como distancia, tiempo de traslado, red caminera, medios de transporte, etc.”, señaló.
El Mapa Judicial que trabajó el Consejo de la Magistratura permitirá una adecuada redistribución de Juzgados. A partir de esta herramienta se determinará la cantidad de Juzgados que se necesitan en cada Departamento y, a la vez, determinará el número de Vocales para cada Tribunal Departamental de Justicia.
También detalló que, por el aspecto referido al acceso a la justicia, en algunas provincias donde no tienen muchas causas se le está ampliando competencias a los jueces de tribunales de sentencia, consecuentemente estos jueces conocerán otras materias como Niñez y Adolescencia y materia Laboral.
Todos estos últimos aspectos, es decir reordenamiento de Juzgados, sistema SIREJ y presupuesto para la implementación del Código Procesal Civil serán puestos en mesa de discusión entre esta y la siguiente semana, anunció la magistrada Suntura.
Sucre, 26 de noviembre de 2015