Sucre, 19 de junio de 2023 (AJN). – El Magistrado del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Lic. José Antonio Revilla Martínez, refirió que, propuso a la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia se constituya en querellante dentro del proceso investigativo seguido por el supuesto cobro realizado por un ex funcionario del TSJ por un fallo; y en caso, de no ser aceptada por Sala Plena, se constituiría personalmente como parte querellante; debiendo constituirse este caso, en una acción modelo, enmarcada en la Ley de Lucha Contra la Corrupción “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, que permita investigar otros supuestos hechos de corrupción que existirían en el Órgano Judicial, Tribunales Departamentales, etc., que afectan a la imagen Justicia, debiendo efectuarse una investigación objetiva en todos los casos, conducentes a las sanciones correspondientes acorde a los resultados del proceso.

Sobre este tema, concluyó solicitando a los medios de comunicación que, de conocer cualquier hecho de corrupción pongan a conocimiento de las autoridades respectivas inmediatamente, para proceder como corresponda; recalcó que, esta Magistratura nunca toleró, ni tolerará actos y hechos de corrupción en el Órgano Judicial, debiendo investigarse los mismos hasta llegar a encontrar a los responsables.
Recordó como ejemplo lo sucedido en Santa Cruz, donde por la extinción de un proceso por la agresión física a una mujer se habría cobrado $us. 50.000.-, no pudiendo desarrollarse la investigación sólo contra el Juez, sino también contra la persona que indujo a ello; puesto que, siendo la lucha contra la corrupción una “lucha integral”, la misma debe ser contra quien fuere responsable, sea funcionario público, particular, político, persona notable; no debiendo ello importar a la justicia, pues reiteró que, es una lucha integral, caiga quien caiga, finalizó.
Añadió que, es el momento para sentar las bases para que se desarrolle una investigación adecuada en todos los hechos de corrupción, a fin de no llegar a resultados absurdos, como ocurrió en el caso de la Dirección Administrativa y Financiera (DAF), proceso investigativo en el cual el suscrito Magistrado efectuó la denuncia cuando ejercía la Presidencia del TSJ, por el soborno que recibió un funcionario de la DAF de parte de un empresario; habiendo servido la denuncia efectuada, sólo para la devolución del dinero por parte del ex funcionario procesado hacia el empresario; proceso investigativo que fue extinguido bajo la figura de justicia restaurativa; y a nuestro entender, no es esa la forma de luchar contra la corrupción.