Mobile Menu

  • GESTORA DE PROCESOS
  • JURISPRUDENCIA
  • TRANSPARENCIA
  • SERVICIOS JUDICIALES
  • PRENSA
  • Institución
  • Sede del Tribunal
  • Tribunales Departamentales
  • Publicaciones
  • Normas y Leyes
  • Contacto
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Menu
  • Skip to right header navigation
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Before Header

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

Tribunal Supremo de Justicia

Órgano Judicial

  • GESTORA DE PROCESOS
  • JURISPRUDENCIA
  • TRANSPARENCIA
  • SERVICIOS JUDICIALES
  • PRENSA
  • Institución
  • Sede del Tribunal
  • Tribunales Departamentales
  • Publicaciones
  • Normas y Leyes
  • Contacto
Inicio / Prensa / PROMULGAN LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL PARA REVOLUCIONAR LA JUSTICIA PENAL

Barra lateral primaria

TSJ Resalta acercamiento interjurisdiccional con pueblos indígenas

15 agosto, 2022

TSJ y dos municipios de Cochabamba y Chuquisaca acuerdan mejorar el accesos a la Justicia en sus regiones

12 agosto, 2022

Presidente del TSJ aclara que no existe ningún pendiente en Sala Plena sobre caso Senkata – Sacaba

11 agosto, 2022

TSJ Reprocha actitudes que dejen en desventaja a víctimas de feminicidio, violencia o abuso sexual contra NNA

11 agosto, 2022

PROMULGAN LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL PARA REVOLUCIONAR LA JUSTICIA PENAL

3 mayo, 2019 por //  por Citlali Ponce de León

Sucre, 3 de mayo (AJN). – El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, promulgó hoy la ley de Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha Integral contra la Violencia a niñas, niños, adolescentes y mujeres a fin de garantizar la resolución de conflictos penales.La nueva normativa se fundamenta en seis ejes que darán prontitud a la resolución de procesos de la justicia penal boliviana.

El primero de ellos se refiere a la simplificación de las notificaciones procesales, es decir las partes estarán registradas en un buzón electrónico para ser notificadas, por lo que las partes ya no esperarán tiempo e inviertan dinero para que un documento llegue físicamente a manos de un abogado o de su defendido.

El segundo eje se refiere a la limitación de la detención preventiva. Hoy, la aplicación de la detención preventiva es la regla y no la excepción. Con la ley, se debe dar un plazo de duración a la detención preventiva y a los hechos investigativos porque la lógica de nuestro sistema debe, principalmente, presumir la inocencia de la persona acusada.

El tercer eje explica el afianzamiento de la oralidad. La transcripción de actas, testimonios y juicios toman semanas y retrasan los procesos. Ahora, los procesos serán orales en un 100% porque serán registrados en audio/video. Todo ese sistema escriturado antiguo será anulado.

El cuarto eje señala el reajuste competencial que plantea la nueva ley en cuanto a los delitos graves y delitos comunes. Hay un total de 54 delitos graves que serán de conocimiento de un tribunal de 3 miembros; el resto de delitos será atenido por tribunales unipersonales. Con esto se reacomodarán los juzgados del país y se dará celeridad a los procesos que tanto necesita la nación boliviana.

El quinto eje se refiere a la creación de oficinas gestoras de procesos en los nueve departamentos. Estas oficinas, con la implementación de herramientas tecnológicas, se encargarán de que partes, fiscales y jueces sean notificados y estén presentes en los procesos.

En cuanto al último eje, se refiere al fortalecimiento de la Ley Nº 348 para luchar contra la violencia hacia las mujeres.

Esta ley entraría en vigencia el 30 de septiembre. Se tienen 150 días para hacer un trabajo profundo de la construcción de mecanismos necesarios para esta verdadera renovación y revolución en la justicia penal de nuestro país.

Categoría: Prensa

Entradas Relacionadas

Te pueden interesar estas publicaciones de la misma categoría.

TSJ Resalta acercamiento interjurisdiccional con pueblos indígenas

TSJ y dos municipios de Cochabamba y Chuquisaca acuerdan mejorar el accesos a la Justicia en sus regiones

Presidente del TSJ aclara que no existe ningún pendiente en Sala Plena sobre caso Senkata – Sacaba

TSJ Reprocha actitudes que dejen en desventaja a víctimas de feminicidio, violencia o abuso sexual contra NNA

Sala Plena del TSJ prioriza en agenda la designación de vocales en cumplimiento a lo establecido en la norma y la ley 1443

Magistrado del TSJ expone sobre jurisprudencia en casos de violencia de género

Firma de convenio específico interinstitucional entre el TSJ, EJE y la Universidad Amazónica de Pando

50 causas se sortean en la Sala Civil y se mantiene cero mora procesal

20 Causas ingresan a sorteo de Sala Civil y se mantiene cero mora procesal

Órgano Judicial inicia obras para la conclusión de la ampliación del cuarto y quinto piso del TDJ Pando

Presidente del TSJ reconoce labor de los periodistas en su día

Órgano Judicial emplaza la primera piedra para la casa de justicia en San Julián

Publicación anterior: « MAGISTRADO MARCO JAIMES MOLINA CLAUSURA TALLER DE UNIFICACIÓN DE CRITERIOS EN MATERIA PROCESAL CIVIL
Publicación siguiente: LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL PRETENDE REVOLUCIONAR LA JUSTICIA PENAL »

Footer

TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

Calle Luis Paz Arce Nº 352
4 – 6453200
Sucre – Bolivia
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • GESTORA DE PROCESOS
  • JURISPRUDENCIA
  • TRANSPARENCIA
  • SERVICIOS JUDICIALES
  • PRENSA

Todos los derechos reservados 2022. Tribunal Supremo de Justicia.