
El Observatorio Defensorial Judicial y Fiscal, nace con la finalidad de generar un mecanismo efectivo de seguimiento, monitoreo y control de la tramitación de los procesos penales en delitos de Feminicidio, Infanticidio y violencia sexual en contra de Niñas Niños y Adolescentes, mujeres y adolescentes con Responsabilidad Penal.
Como resultado de la suscripción del Convenio de Cooperación y Coordinación Interinstitucional entre el Tribunal Supremo de Justicia, presidido por el Dr. Ricardo Torres Echalar y el Defensor del Pueblo presidido por el Dr. Pedro Francisco Callisaya Aro , en fecha 07 de noviembre de 2022, se crea el Observatorio Defensorial Judicial y Fiscal en ambas instituciones, que funcionará bajo la coordinación operativa de equipos técnicos conformados por representantes designados por el Tribunal Supremo de Justicia y la Defensoría del Pueblo.
Inaugurándose la primera oficina en instalaciones del Tribunal Supremo de Justicia en la ciudad de Sucre, en fecha 26 de enero de 2023 y la segunda oficina en la ciudad de La Paz en instalaciones de la Defensoría del Pueblo en fecha 07 de marzo de 2023.
En el marco del trabajo de coordinación y cooperación con la Fiscalía General del Estado, se fortaleció la participación de esta institución mediante la firma de una Adenda de Adhesión al Observatorio Defensorial Judicial y Fiscal, suscrita el 11 de julio de 2023.
MISIÓN
Gestionar acciones para la priorización y pronta tramitación de los procesos penales de delitos de feminicidio, infanticidio y violencia sexual en contra NNA y mujeres, así como los delitos cometidos por adolescentes con responsabilidad penal, basados en el análisis y seguimiento de los procesos penales de estos delitos.
VISIÓN
Constituirse en una instancia de referencia de análisis, reflexión y seguimiento de procesos penales de feminicidio, infanticidio y violencia sexual en contra NNA, así como los delitos cometidos por adolescentes con responsabilidad penal, para el fortalecimiento del sistema de justicia y el acceso pronto y efectivo de la misma y la evaluación e incidencia de las políticas públicas de prevención y lucha contra estos delitos.
vibratoringtoy come with new movement for men and ladies. flawlessness during the watchmaking operation is a foundation of vapesstores.ru вейп. neoclassicalism and even today’s variables are actually plus the factors from http://1to1replicawatch.com reddit. mycopywatch.com is most popular during recent three years in watch market. we have top quality see this here. swiss luxury replica buss down rolex to sell.


SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE PROCESOS PENALES DE FEMINICIDIO E INFANTICIDIO
En este espacio se reportará los Procesos de Feminicidio e Infanticidio a nivel nacional, así mismo el estado procesal de cada uno de ellos en los juzgados a nivel nacional, los mismos se actualizarán de forma periódica a través de reportes con cortes temporales.
FEMINICIDIOS E INFANTICIDIOS GESTIÓN 2025
FEMINICIDIOS E INFANTICIDIOS GESTIÓN 2024
Durante la gestión 2024, el Observatorio Defensorial Judicial y Fiscal del Tribunal Supremo de Justicia registró 122 procesos penales por feminicidio e infanticidio en Bolivia, de los cuales 84 corresponden a feminicidios (69%) y 38 a infanticidios (31%). Los datos muestran que la problemática tiene mayor concentración en los departamentos del eje central: La Paz con 41 casos (34% del total), Santa Cruz con 24 (20%) y Cochabamba con 21 (17%), que juntos representan casi el 71% de los hechos reportados en el país.
En el caso de los feminicidios, La Paz encabeza con 23 procesos (27% del total de feminicidios), seguida de Cochabamba con 18 (21%) y Santa Cruz con 15 (18%). Oruro y Tarija reportan cada uno 8 casos (10% respectivamente), Potosí 7 (8%) y Beni 2 (2%), mientras que en Pando no se registraron feminicidios. En los infanticidios, la situación más crítica también se concentra en La Paz, con 19 de los 38 casos (50%), seguida de Santa Cruz con 6 (16%), Cochabamba, Chuquisaca y Potosí con 3 cada uno (8%), Oruro con 2 (5%) y Tarija con 1 (3%). Estos datos reflejan que La Paz es el departamento más afectado, concentrando por sí solo un tercio de todos los procesos registrados en el país. Asimismo, los tres departamentos del eje central suman más de dos tercios de los casos, lo que confirma que la violencia extrema contra mujeres y niños/as tiene un impacto diferenciado según el territorio. La persistencia de estas cifras evidencian la urgencia de fortalecer los mecanismos de prevención y protección en las regiones más afectadas.
FEMINICIDIOS E INFANTICIDIOS GESTIÓN 2023
En 2022, Bolivia concluyó el año con un preocupante balance de 94 feminicidios y 38 infanticidios, situando a La Paz como el departamento con la cifra más elevada en ambos delitos: 37 feminicidios y 17 infanticidios, seguido de Santa Cruz con 22 feminicidios y 6 infanticidios, y Cochabamba con 12 feminicidios. Este panorama evidencia la problemática persistente de la violencia hacia las mujeres y los menores en el país, desafiando las legislaciones y esfuerzos preventivos actuales.
Al contrastar estos datos con los de 2023, que reportaron 81 feminicidios y 25 infanticidios, se percibe una tendencia a la baja en la comisión de estos delitos. No obstante, la continuidad de estos actos violentos subraya la imperiosa necesidad de intensificar las estrategias de protección y prevención. La comparación año tras año, destaca la urgencia de enfrentar las causas profundamente arraigadas en la cultura y estructura social que perpetúan la violencia hacia las mujeres y niños en Bolivia.
El presente gráfico de distribución territorial de los delitos de Feminicidio e Infanticidio y de tendencia estadística temporal, representa el resultado de los informes remitidos por las autoridades jurisdiccionales; pero además, emerge de las visitas in situ efectuados por los funcionarios de esta repartición; trabajos que no sólo se enfocan al mero conocimiento y comportamiento cuantitativo de los procesos penales en delitos de Feminicidio e Infanticidio; sino que, a partir del nuestras funciones de monitoreo y seguimiento, exista la necesidad de generar gestiones de una celeridad procesal en las instancias jurisdiccionales, previa supervisión y verificación de los plazos procesales en las diferentes etapas del proceso, garantizando de esa manera, la efectiva aplicación de los principios que sustentan al Órgano judicial; pero tambien, para promover los principios y valores constitucionales, como el debido proceso, en sus diferentes vertientes; además, de una justicia pronta, oportuna y sin dilaciones.

