OBSERVATORIO DEFENSORIAL JUDICIAL SE FORTALECE CON LA INCORPORACIÓN DE LA FISCALÍA

11 DE JULIO 2023
Sucre, 11 de julio de 2023: El Observatorio Defensorial Judicial (ODJ), instancia conformada para establecer información y seguimiento sobre los procesos penales de feminicidio, infanticidio y violencia sexual contra niños, niñas, adolescentes y mujeres, será fortalecido con la incorporación de la Fiscalía General del Estado, que aportará con la generación de reportes e información estadística, además de insumos técnicos para que esta instancia cumpla los objetivos para los cuales fue creada.
El ODJ fue conformado por la Defensoría del Pueblo y el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) con el objetivo de sistematizar la información estadística conducente a gestionar acciones para la priorización y pronta tramitación de los procesos penales de delitos de feminicidio, infanticidio y violencia sexual contra niños, niñas, adolescentes y mujeres, así como los delitos cometidos por adolescentes con responsabilidad penal, basados en el análisis y seguimiento de los procesos penales de estos delitos.
La incorporación de la Fiscalía se consolida a través de la firma de una adenda al convenio interinstitucional que da origen al ODJ. En este importante acto, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya señaló que: “la integración del Ministerio Público a este emprendimiento que es el ODJ definitivamente implica un aporte cualitativo (…) este es un gran aporte en este esfuerzo de coordinación interinstitucional, para transparentar la información en beneficio de la población y evitar que se naturalicen los hechos de violencia”.
El documento suscrito por Callisaya y el Fiscal General Juan Lanchipa, establece como tareas del Ministerio Público la designación de técnicos que se sumen al equipo del ODJ, brindar información estadística e insumos técnicos para generar la base de datos e información del Observatorio, proveer información e insumos para establecer mecanismos y espacios de coordinación y cooperación interinstitucional permanente, proponer medidas y directrices institucionales.
La Fiscalía también se compromete a generar reportes estadísticos de los procesos penales de delitos de feminicidio, infanticidio y violencia sexual en contra de niños, niñas, adolescentes y mujeres, así como en el sistema penal para adolescentes y tomar en cuenta las recomendaciones establecidas en los reportes o informes emitidos por el ODJ.
En esa línea, el Fiscal General también hizo énfasis en la importancia “de la suscripción de esta adenda, porque materializa la coordinación y cooperación interinstitucional” entre entidades estatales, fundamental para encarar la lucha frontal contra todo tipo de violencia.
El ODJ fue creado en noviembre de 2022 y ya generó un primer reporte, que da cuenta sobre la existencia de 3.074 casos vigentes de feminicidio, infanticidio, y violencia sexual contra niños, niñas, adolescentes y mujeres, así como los delitos cometidos por adolescentes con responsabilidad penal en todo el país.
rolex swiss www.factorygs.com has been working in making the best possible elements of the watch..v9 rolex submariner 126605 mens rolex calibre 2813 black dial 15mm usa instructing online watchmaking trained professionals.
Fuente: Defensoría del Pueblo
PRIMER REPORTE DEL OBSERVATORIO DEFENSORIAL JUDICIAL SISTEMATIZÓ 3.074 PROCESOS POR FEMINICIDIOS, INFANTICIDIOS Y VIOLACIÓN A INFANTE, NIÑA, NIÑO O ADOLESCENTE

11 DE MAYO DE 2023
Sucre, 11 de mayo de 2023: El primer reporte consolidado por el Observatorio Defensorial Judicial (ODJ) da cuenta que en juzgados se dirimen, a nivel nacional, 3.074 procesos sobre los delitos de feminicidio, infanticidio, tentativa de feminicidio e infanticidio, o violación a infantes, niñas, niños y adolescentes (NNA’s).
El Observatorio Defensorial Judicial (ODJ) es una iniciativa conjunta entre la Defensoría del Pueblo y el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), cuyo objetivo es realizar seguimiento y monitoreo de procesos penales de los delitos antes mencionados, a través de visitas in situ a los tribunales departamentales de justicia y centros penitenciarios.

En la presentación de este primer reporte, realizado este jueves en la ciudad de Sucre, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, recordó que en noviembre de 2022 suscribió el convenio para la creación del Observatorio Defensoríal Judicial, con la finalidad de generar información sobre los procesos penales, tomar acciones y medidas correctivas ante la retardación de justicia, entre otros aspectos.
“Las dos instituciones tomamos la decisión de constituir este mecanismo (no solo para) transparentar la información, sino que también podamos ofrecer a la población la posibilidad de darles mecanismos de solución y acompañamiento” a los procesos vinculados a los delitos de feminicidio, infanticidio y violación a infantes, niños, niñas o adolescentes, dijo el Defensor del Pueblo.
El trabajo del ODJ logró establecer la información sobre las causas más comunes para la demora y observaciones en la tramitación de los mismos, toda vez que se constató la vulneración en derechos humanos en cuanto al acceso a la justicia.
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Ricardo Torres Echalar, por su parte, destacó el esfuerzo conjunto entre la Defensoría del Pueblo y el TSJ para evitar que haya mora procesal, revictimización y reparar la posible vulneración de los derechos de las personas.
EL REPORTE
De los primeros resultados del mencionado reporte, se tiene que, actualmente existen 147 procesos penales por feminicidio, de los cuales 14% (19) están en etapa de ejecución. El “cuello de botella” identificado por el Observatorio es la etapa de juicio, pues 34 procesos (25%) se encuentran en esa instancia.
El reporte del ODJ alertó que, en los procesos por tentativa de feminicidio existe un manejo discrecional en estrados judiciales, porque se produce la recalificación del tipo penal a uno menos grave, como homicidio, violencia familiar o doméstica y lesiones graves o leves. Incluso ocurrió que el proceso fue rechazado o el presunto autor fue sobreseído.

En los procesos por feminicidio en grado de tentativa, se identificaron 223 casos, cuyas víctimas en su mayoría tienen entre 21 a 30 años. En este tipo penal solo el 7% está en etapa de ejecución y 68 casos permanecen en etapa de juicio.
En cuanto a los infanticidios, se realizaron verificativos en centros penitenciarios para 37 procesos, todos con sentencia. Se encontró también que dos privados de libertad por este delito, que fueron enviados con detención preventiva, no se encuentran en el centro penitenciario asignado.
Respecto a los procesos penales por violación de infante, niña, niño o adolescente, se identificaron 2.162 procesos, registrándose la mayor cantidad de casos en los departamentos del eje central: Santa Cruz con un 26%, seguido de Cochabamba con 23% y La Paz con un 16%.
El Observatorio Defensorial Judicial constató que, en 426 procesos, desde el año 2004, el principal acusado se encuentra en rebeldía, paralizando así estos procesos. La ODJ continuará su trabajo de verificación y visitas, tanto a los tribunales de justicia como a centros penitenciarios.
Fuente: Defensoría del Pueblo
EL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA Y LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ACTIVAN EL PRIMER OBSERVATORIO DEFENSORIAL JUDICIAL SOBRE DELITOS DE FEMINICIDIO, INFANTICIDIO Y VIOLENCIA SEXUAL

26 DE ENERO DE 2023
Sucre, 26 de enero de 2023.- El Presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Ricardo Torres y el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya dieron inicio hoy al funcionamiento del primer ‘Observatorio Defensorial Judicial’ para hacer seguimiento a procesos penales en delitos de feminicidio, infanticidio y violencia sexual en contra de niñas, niños, adolescentes y mujeres.
El Observatorio tiene como objetivos: lograr la transparencia de la información de procesos penales, el rastreo del debido proceso, evitar la retardación de justicia, efectuar la celeridad y esclarecimiento oportuno de los casos dentro de los plazos establecidos por ley, y la oportuna información del seguimiento a las víctimas.
En caso de existir demora, el Observatorio hará seguimiento del caso y dará garantías para la celeridad, y así evitar actos de corrupción como la detención domiciliaria a sentenciados.
“Hoy tenemos la satisfacción de dar inicio al funcionamiento del Observatorio. Éste es un gran logro, una gran satisfacción de esa inicial interacción que tuvimos con el Presidente del Tribunal Supremo de Justicia para consolidar un Observatorio”, indicó el Defensor del Pueblo, en el acto realizado en instalaciones del TSJ situado en la ciudad de Sucre.

La autoridad defensorial calificó el logro del Observatorio como “un hito, la articulación de mecanismos de instancias competentes para dar la posibilidad de transparentar la información y seguir luchando por la defensa de los derechos humanos”.
Por su parte, Torres destacó que “es la primera vez que, en materia institucional, el Tribunal Supremo de Justicia y la Defensoría del Pueblo, suscriben un convenio y lo materializan”.
El Observatorio inicia sus labores hoy con la puesta en marcha de una oficina en el TSJ situado en Sucre y, posteriormente, se habilitará otra en la Defensoría del Pueblo en la ciudad de La Paz.

Según el convenio interinstitucional firmado el 7 de noviembre del 2022, el Observatorio será una instancia de información, intercambio y seguimiento y monitoreo de procesos penales, y permitirá transparentar la información para hacer incidencia en políticas públicas con el fin de que no se naturalicen ese tipo de delitos.
El Observatorio recopilará, procesará y analizará información de los procesos penales sobre delitos de feminicidio, infanticidio y violencia sexual en contra de niñas, niños, adolescentes y mujeres, provenientes de diferentes instituciones relacionadas con esos procesos, como los Tribunales Departamentales de Justicia, el Ministerio Público, la Policía Boliviana, Defensorías de la Niñez y Adolescencia, entre otras entidades.
La información recabada será entregada a la Defensoría del Pueblo a partir del primer trimestre de este año, donde será sistematizada con los siguientes parámetros: tipo de delito, estado del proceso, lugar de ocurrencia de los delitos, entre otros.
Se ha previsto la creación de una página web del Observatorio para compartir esa información con la población y hacer incidencia en políticas públicas, pues la institución defensorial planteará medidas y directrices institucionales para la priorización y pronta tramitación de los procesos penales de esos delitos.
EL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA Y EL DEFENSOR DEL PUEBLO DEFINEN LA CREACIÓN DEL “OBSERVATORIO DEFENSORIAL JUDICIAL” PARA SEGUIR PROCESOS PENALES POR FEMINICIDIO, INFANTICIDIO Y VIOLENCIA SEXUAL

07 DE NOVIEMBRE DE 2022
El Presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Ricardo Torres y el El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, suscribieron hoy un convenio interinstitucional para la creación del “Observatorio Defensorial Judicial” que hará seguimiento a procesos penales en delitos de feminicidio, infanticidio y violencia sexual en contra de niñas, niños, adolescentes y mujeres.
“Existe una alta incidencia de violencia en contra de mujeres, niñas, niños y adolescentes. El Estado está obligado a realizar todas las acciones necesarias para evitar este escenario vulneratorio. Además de la prevención, es importante este tipo de esfuerzos interinstitucionales que nos permitirán contar con información para cerrar las brechas de impunidad”, enfatizó el Defensor del Pueblo, en el acto protocolar.
Precisó que el Observatorio permitirá realizar acompañamiento a los procesos y eventualmente adoptar medidas necesarias para que éstos se realicen en el marco del debido proceso.
El Presidente del TSJ, por su parte, señaló que el Estado cuenta con la Constitución Política del Estado y la Ley 348, que “permiten luchar contra la violencia en razón de género; sin embargo, tiene que haber mayor esfuerzo de las instituciones y entidades públicas, y ese esfuerzo queremos unir con la Defensoría del Pueblo”.
Torres remarcó que el Observatorio permitirá hacer seguimiento a estos procesos en la etapa preliminar, preparatoria, en el juicio oral, en las apelaciones, y en la instancia de casación, en una tarea estrictamente técnica.
A través del convenio, la institución defensorial planteará medidas y directrices institucionales para la priorización y pronta tramitación de los procesos penales de delitos de feminicidio, infanticidio y violencia sexual en contra de niñas, niños, adolescentes y mujeres, así como en el sistema penal para adolescentes; y generar informes defensoriales periódicos con recomendaciones para garantizar los derechos humanos en dichos procesos.
Además, promoverá y establecerá mecanismos de coordinación y cooperación para la recopilación, procesamiento y análisis de la información sobre esos delitos con los Tribunales Departamentales de Justicia, Escuela de Jueces del Estado, Dirección Administrativa y Financiera del Órgano Judicial, Consejo de la Magistratura, Ministerio Público, Policía Boliviana, Régimen Penitenciario (Ministerio de Gobierno), Defensa Pública, Defensorías de la Niñez y Adolescencia y otras entidades relacionadas.
La firma de convenio se realizó en la oficina nacional de la Defensoría del Pueblo, donde las autoridades coincidieron su preocupación por el alto índice de feminicidios en Bolivia, en promedio cada tres días se reporta un nuevo hecho. Hasta fines de septiembre, la Fiscalía General del Estado registró 69 feminicidios, los cuales dejaron 114 huérfanas y huérfanas. En el mismo periodo se registraron 28 infanticidios.