
Sistema Gestor Procesal del Tribunal Supremo de Justicia
El Tribunal Supremo de Justicia contaba con el sistema IANUS cuyo funcionamiento inició el año 1999, en la entonces Corte Superior del Distrito Judicial de Santa Cruz y como paso posterior se implementó en la antes Corte Suprema de Justicia, funcionamiento que duró más de 2 decadas, encontrándose el sistema IANUS obsoleto, por lo que se implementó el Sistema Gestor Procesal, para el Seguimiento y Gestión de Causas del Tribunal Supremo de Justicia.
Por Acuerdo de Sala Plena N° 32/2023 del Tribunal Supremo de Justicia de fecha 18/10/2023, se aprueba y prioriza la implementación del Sistema Gestor Procesal, para el Seguimiento y Gestión de Causas del Tribunal Supremo de Justicia en su etapa piloto y producción, en las Salas y Unidades del TSJ. Se implementó el 18/12/2023 por un tiempo de 6 meses de etapa piloto, estándo en vigencia plena la etapa en producción desde el 18/06/204 y autorizada su socialización al público desde el 18/09/2024.
El Sistema Gestor Procesal de Seguimiento y Gestión de Causas del Tribunal Supremo de Justicia (https://gestortsj.organojudicial.gob.bo), permite optimizar la gestión judicial y el acceso a la justicia, de manera transparente, oportuna, eficaz y eficiente, a través del uso e implementación de mecanismos y servicios basados en las Tecnologías de Información y Comunicación que va a la par de la innovación y modernización; se caracteriza por ser Software libre, emplea estándares abiertos y basado en el Gobierno Electrónico.
El Sistema Gestor Procesal, está conformado por varios componentes entre ellos: plataforma de atención al público e informaciones constituido por recepción de causas, recepción de memoriales y casillero/corredor; asimismo se tiene el componente de salas compuesto por actos procesales, gestión de despacho y notificaciones; de igual manera se tienen componentes de información y seguimiento de causas para el público (ventanilla virtual), reportes y estadísticas, sorteo y repartos, correspondencia (presidencia, salas y unidades), archivo y desarchivo.
El mencionado sistema, a traves de la interoperabilidad permite intercambiar información con diferentes sistemas informáticos de entidades públicas y privadas involucradas con el Tribunal Supremo de Justicia, como por ejemplo con el Sistema de Consulta de SEGIP, el cual permite obtener la información de las personas, el sistema Hermes para los Edictos Judiciales, y Registro Público de Abogados para obtener la información precisa de los abogados; también se toma en cuenta aspectos de seguridad, por otro lado, se cuenta con validez jurídica de documentos digitales por medio de firma digital o aprobación por ciudadanía digital; el sistema tiene integrado los mecanismos de ciudadanía digital (autenticación, aprobación y notificación). Del mismo modo es un sistema que cuenta con disponibilidad para que los usuarios accedan y utilicen los servicios de presentación de memoriales, información necesaria cuando así lo requieran, en el horario de su preferencia, vía web, y la administración del mismo para asegurar el funcionamiento de una manera efectiva y segura.
Principales Componentes del Gestor Procesal

Beneficios del Gestor Procesal

Videotutoriales
Ingreso al Sistema Gestor Procesal
En cualquier navegador se puede buscar gestor TSJ y se debe contar con ciudadanía digital para poder ingresar al sistema.
Seguimiento de Causas, Memoriales y Notificaciones
El usuario puede revisar las causas en las que está registrado como parte del proceso.
Presentación de memoriales a través de la ventanilla Virtual
El usuario puede presentar memoriales a través del sistema desde cualquier ubicación geográfica. Para ello, debe conocer el código de su causa y asegurarse de que tanto el abogado como el representado cuenten con ciudadanía digital, ya que esta es necesaria para la firma o aprobación digital de los documentos presentados.
Solicitudes para formar parte del proceso
Si el usuario no está registrado en una causa, puede enviar una solicitud a través del sistema para ser añadido a la misma. Es fundamental conocer el número de causa y, una vez enviada la solicitud y verificada la información, se habilitará su acceso, permitiéndole realizar el seguimiento correspondiente.