Prensa
EL ORGANO JUDICIAL APUESTA POR LA CONCILIACION EN MATERIA FAMILIAR
Con importantes propuestas y compromisos, concluyó el Encuentro de Presidentes de Tribunales Departamentales de Justicia y Jueces en Materia Familiar de todo el país, evento realizado en la ciudad de Cochabamba.
Fueron dos jornadas continuas en las que los participantes del Encuentro realizado con el apoyo de COSUDE, en un primer momento elaboraron un diagnostico de la situación actual de la conciliación en materia familiar, y sobre esa base plantearon nuevas estrategias, técnicas y herramientas para mejorar la solución de conflictos familiares a través de la Conciliación, como una alternativa efectiva, pensando principalmente en la familia y el interés superior de los hijos.
Con anterioridad se implemento en materia civil en sede judicial, posteriormente en materia penal, y ahora en materia familiar decía el Director Nacional de Políticas de Gestión, . Rodolfo Flores, quien refirió que en la oportunidad, se viene dando continuidad a la fase de capacitación a los jueces en esta materia, para posteriormente elaborar un protocolo consensuado, que será implementado y socializado en todo el país en talleres de capacitación por departamento, de manera que se pueda contar con nuevas herramientas y técnicas de aplicación de la conciliación como una de las mejores alternativas, menos gravosas, menos onerosas y útiles, y así consolidar un nuevo aporte del Órgano Judicial en la Cultura de paz.
Por su parte la Coordinadora del Programa Acceso a la Justicia de la Cooperación Suiza, Miriam Campos, a tiempo de referir que el apoyo de COSUDE tiene ya una larga trayectoria en el tema de la conciliación inicialmente en materia civil, con buenos resultados y ahora en materia Penal y Familiar, ahora es “una política del Estado Boliviano, y siempre que el gobierno así lo requiera, COSUDE continuará apoyando estas iniciativas», refirió la autoridad.
Finalmente y a tiempo de clausurar el encuentro nacional, el Magistrado del Tribunal Supremo de Justicia Esteban Miranda Terán, destacó la importancia de la implementación de la Conciliación en la Administración de Justicia y ahora en particular en Materia Familiar.
“La autoridad jurisdiccional prepara los escenarios para permitir la solución de conflictos familiares, sin ganadores ni perdedores, solo pensando en el interés superior de los hijos y la familia” aseguró la máxima autoridad, a tiempo de aseverar también, que no solo se trata de descongestionar la carga procesal, sino se trataría de una política restauradora, otra dinámica de resolver los conflictos familiares.
INSPECCIÓN EN CHUQUISACA DE OGP VERIFICA 99% DE FUNCIONAMIENTO
La ley 1173 de Abreviación Procesal Penal y Fortalecimiento de la Lucha Integral Contra la Violencia hacia Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres tiene prevista en su normativa la creación de las Oficinas Gestoras de Procesos (OGP), mismas que tienen por objetivo agilizar la programación de audiencias, para que los procesos puedan concluir de manera pronta, oportuna y con una sentencia. Autoridades del Órgano Judicial, Ministerio de Justicia y Ministerio Publico realizaron una inspección a estas nuevas unidades a la cabeza de José Antonio Revilla Martínez, Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, donde se verificó mediante simulacros el 99% de funcionamiento de las OGP que entrarán en vigencia el 4 de noviembre de la presente gestión.
Las OGP entran en funcionamiento mediante una etapa de prueba piloto en el departamento de Chuquisaca el 4 de noviembre, para después implementar este sistema en el resto del país, con el propósito que conlleva la ley 1173 de crear un mejor acceso a la justicia, en especial para los sectores vulnerables de la sociedad.
TSJ DECLARA INFUNDADO RECURSO DE CASACIÓN EN PROCESOS POR FEMINICIDIO EN CASO PILCO
Sucre, 21 de octubre (AJN). – El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) enmarcado en el convenio interinstitucional de una acción oportuna en casos de Feminicidio y violencia sobre sectores vulnerables de la sociedad, emitió en octubre el Auto Supremo(AS) 962/2019 en el que se declara infundado el recurso de casación interpuesto por David R. Vizcarra, acusado por el Feminicidio de María Isabel Pilco.
En noviembre del 2014 la víctima perdió la vida tras ser golpeada brutalmente por quien era en ese entonces su pareja, David Vizcarra, quien además le negó acceso a una atención médica oportuna, en abril de la gestión 2019 Vizcarra interpone un recurso de casación en Sala Penal del TSJ dentro del proceso seguido por el Ministerio Público y el señor Víctor Pilco.
El Tribunal Supremo de Justicia, Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, el Servicio Plurinacional de la Mujer y Despatriarcalización, Ministerio Público y la Policía suscribieron en agosto un convenio de Cooperación Interinstitucional, “el objeto tomar medidas articuladas en casos en favor de victimas de feminicidio, violación y violencia contra sectores vulnerables a nivel nacional, es en ese marco que el Tribunal Supremo de Justicia identificó un caso de Feminicidio y la sala Penal dio celeridad al proceso llegando a emitir un Auto Supremo y dando cumplimiento al compromiso adquirido por la instancia judicial”, señaló James Liquitaya, Abogado asistente del TSJ.
El mes de agosto el TSJ emitió el Instructivo 24/2019 para cada Tribunal Departamental de justicia a fin de identificar y resolver con prioridad los casos por delitos de feminicidio y violación contra niños, niñas, adolescentes y mujeres en casos iniciados desde la gestión 2013.
POSTULANTES A CARGOS DE CONCILIADORES EN CHUQUISACA RINDEN PRUEBA PSICOLÓGICA
Sucre, 17 de octubre (AJN). – Diez postulantes para cuatro cargos de Conciliadores en provincia y capital del distrito judicial de Chuquisaca rindieron la prueba psicológica para poder pasar al a siguiente etapa dentro del proceso de preselección y selección del personal.
El objetivo de esta prueba es determinar si los postulantes a Conciliadores cuentan con la capacidad mental además de la preparación profesional que se evalúa antes de que ocupen estos cargos, “Nos da una recomendación sobre si son capaces de asumir estos cargos, en Chuquisaca tenemos cuatro espacios para conciliadores y diez postulantes q aspiran al cargo”, señaló Mateo Alandia, representante Distrital del Consejo de la Magistratura.
Diez computadoras fueron instaladas para que los postulantes rindieran la prueba y puedan iniciar de manera simultánea, “Las escalas muestran la capacidad de las personas y la prueba tendrá una duración de 50 minutos y se evalúa al postulante desde su capacidad sensorial con 344 preguntas”, concluyó la Psicóloga Patricia Muñoz.
Los resultados serán evaluados por las Psicólogas a cargo de este proceso de prueba y elevarán los mismos para que sean designados según las calificaciones de todas las evaluaciones a las que fueron sometidos.
PERSONAL JURISDICCIONAL DEL TDJ COCHABAMBA SE CAPACITÓ PARA JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Sucre, 16 de octubre (TDJ Cochabamba). – Fueron dos jornadas consecutivas de desarrollo del evento, del que participaron 54 entre Vocales y jueces tanto de capital como de provincia, y de todas las materias no siendo limitativo para el área penal en la temática de Juzgar con Perspectiva de Género, en la oportunidad con dos nuevos componentes; la obligación Constitucional y Convencional.
“Esta tercera versión del taller se inició con una fase virtual en todo el país, y hoy en Cochabamba finaliza con la fase presencial que permitió la retroalimentación, además de las recomendaciones particulares sobre la importancia y la necesidad de dar cumplimiento al Protocolo aprobado por el Tribunal Supremo de Justicia y las normas convencionales internacionales”, decía Carlos Ramos, Director General de la Escuela Jueces.
La autoridad asevero también, que el Taller incidió en la importancia de la aplicación del referido protocolo y el rol jurisdiccional en la aplicación de estos componentes, como son la obligación constitucional y convencional.
La Escuela de Jueces en coordinación con los objetivos del Tribunal Supremo de Justicia, lleva adelanta estos talleres, que concluyeron el martes 15 de octubre en Cochabamba y continuarán en todo el país.
COMISIÓN INICIA AJUSTE NORMATIVO DEL PROTOCOLO DE DIRECCIÓN DE AUDIENCIAS PARA MEDIDAS CAUTELARES
Sucre, 15 de ocrubre (EJE).- La comisión de validación y actualización del “Protocolo de Dirección de Audiencias para Medidas Cautelares”, inició el trabajo de ajuste normativo en el marco de la Ley de Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha Integral Contra la Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres -Ley 1173 de 3 de mayo de 2019- y la Ley 1226 de 23 de septiembre de 2019.
El objetivo de la comisión es enriquecer el Protocolo aprobado por la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia en la gestión 2017, se trata de un documento útil que permitirá a los Vocales del Área Penal, Jueces de Instrucción en lo Penal de la Capital, Jueces Públicos Mixtos de Provincia con competencia en el área penal, dirigir las audiencias adaptadas al ordenamiento jurídico vigente, los principios rectores de las medidas cautelares, fundada en la oralidad y sus atribuciones como directores de la audiencia.
COCHABAMBA LLEVA ADELANTE EL TERCER PLAN DE DESCONGESTIONAMIENTO PENAL
Sucre, 14 octubre (TDJ Cochabamba).- En cumplimiento del compromiso del Estado y del Órgano Judicial en su conjunto, este lunes en la cárcel del Abra, autoridades judiciales dieron inicio al plan de descongestionamiento de Detenidos preventivos, cuyo objetivo principal es humanizar el Sistema de Justicia Penal, plan que concluirá el 4 de noviembre.
Durante el acto de inauguración desarrollado en la cárcel de máxima seguridad del Abra, las autoridades hicieron referencia a la importancia de llevar adelante estos planes para permitir que los privados de libertad, puedan acceder de acuerdo a las características de cada caso y la situación jurídica de cada uno ellos, a una salida alternativa en caso de los detenidos preventivos, y otros beneficios como el indulto, la redención o el extramuro en el caso de los privados de libertad con sentencia ejecutoriada.
El Presidente del Tribunal Departamental de Justicia Dr. Pio Gualberto Peredo a tiempo de destacar el compromiso del Estado y del Órgano Judicial en su conjunto, refirió que entre otros aspectos la ejecución del planes de descongestionamiento evita que los privados de libertad sean quienes se trasladen a los juzgados, porque son los administradores de justicia y su personal de apoyo al igual que los Fiscales, son quienes acudan a los recintos carcelarios, y en ambientes complemente informales buscan la posibilidad de beneficiarse con alguna salida alternativa, informo también que este plan que se inicia este lunes se ejecutara en los 7 recintos carcelarios.
A su turno la Dra. Delina Irma Zurita Encargada Distrital del Consejo de la Magistratura, asevero que estos planes son una política social e institucional, y por su importancia, el Consejo y para permitir mayor celeridad en la conclusión de los procesos, habilito el sistema del REJAP en el propio recinto carcelario, de manera que el privado de libertad que se beneficie con una salida alternativa, tenga inmediatamente su REJAP, sistema que se habilitara en los 7 recintos carcelarios donde se ejecutara el plan.
Por su parte el Fiscal Departamental Dr. Juan de la Cruz Vargas Vilte, a tiempo de ponderar la presencia de todos quienes hacen posible la ejecución del plan, dijo que el nuevo modelo de despacho Fiscal, tiene el objetivo de humanizar el sistema de justicia penal, y estos planes son precisamente algunos de los eventos que reflejan este interés, buscando alternativas para la conclusión de los procesos y descongestionar las cárceles del país, y de Cochabamba en particular, porque se conoce la situación crítica en la que viven los privados de libertad.
Ante esta realidad, Humanizar la justicia en un compromiso del Estado Boliviano, porque las cárceles no pueden ser las mismas a la de un Estado Republicano.
Finalmente manifestó que todas las autoridades tenemos la voluntad para cambiar la condiciones actuales.
El Magistrado del Tribunal Supremo de Justicia Dr. Esteban Miranda Terán a tiempo de inaugurar el Plan de Descongestionamiento, coincidió con quienes le antecedieron la palabra, y preciso que este evento, “es una política de Estado y de manera conjunta tiene que ver con el Sistema Penal, y que las autoridades estamos para humanizar la Justicia”.
“Están en las cárceles por falta de información o situaciones económicas y a veces injustificadamente, son estas cosas por las que el Estado se preocupa” asevero el Magistrado Miranda quien manifestó también que, “las autoridades solo cumplimos con nuestro deber, y tenemos que hacer que la justicia se acerque al ciudadano”.
Informo también que durante los primeros dos planes ejecutados en Cochabamba durante el primer semestre de esta gestión, se realizaron 1156 audiencias, de las cuales 250 beneficiaron a los privados de libertad con distintas salidas alternativas, datos que reflejan el 21 % de efectividad y es alentador, pero sin duda estos resultados deben seguir mejorando, porque es un deber de todos quienes impartimos justicia”. Por otra la autoridad judicial, demando también poner mayor voluntad a jueces, fiscales, abogados, sobre todo de Defensa Pública, para concluir el plan con mayor número de audiencias.
Finalmente informar que el acto de inauguración conto también con la presencia de la Hna. María Ángeles Gonzales Coordinadora de la Pastoral Penitenciaria y Caritas, El Director del recinto carcelario, Abogados de Defensa Publica y Representantes de Régimen Penitenciario.
LEY 1173 ENTRA EN VIGENCIA EL 4 DE NOVIEMBRE EN CHUQUISACA
Sucre, 14 de octubre (TDJ Cochabamba). – La Ley 1173 sufrió una modificación con la ley 1226 que establece la implementación gradual de esta disposición legal, lo que implica que el 4 de noviembre será implementada primero en el Departamento de Chuquisaca, y en el resto del país a partir de manera paulatina hasta el próximo año.
Los motivos de la implementación gradual se debe a la necesidad de concluir con los respectivos protocolos, según informo el Magistrado del Tribunal Supremo de Justicia Dr. Esteban Miranda Terán, quien así mismo destaco la importancia de esta nueva disposición legal que modernizara la justicia.
En cuanto a las audiencias y las suspensiones constantes, la autoridad del Tribunal Supremo refirió que con la implementación del Oficinas Gestoras de Despacho, todo estará sincronizado de manera simultánea con los Órganos del Estado, gracias al apoyo de la AGETIC, desde la denuncia todos los sujetos procesales tendrán conocimiento de todas las actuaciones de manera inmediata, por tanto, no habrá razón para suspender audiencia alguna y se manejara un solo código en cada caso para todas las instituciones.
Finalmente el Magistrado Miranda informo que esta disposición legal también contempla la innovación en las notificaciones electrónicas, lo que evitará las demoras y consecuentemente la retardación de justicia
DIRECTORIO DE LA DAF MODIFICA PERIODO DE VACACIÓN DE FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS
El Directorio de la Dirección Administrativa y Financiera del Órgano Judicial (DAF), modificó el Reglamento Interno de Personal de la DAF para que todos los funcionarios administrativos tengan un periodo de vacación de 25 días calendario, al igual que los funcionarios jurisdiccionales y sin escalas.
Los miembros del directorio detectaron que algunos funcionarios eran beneficiados con 45 días de vacación contando sábados y domingos, a diferencia de los funcionarios judiciales que tienen recargada labor y tienen 25 días de vacación incluidos los fines de semana y sin escala de funciones.
Asimismo, modificaron el reglamento referido estableciendo para los funcionarios administrativos las mismas prohibiciones e incompatibilidades que rige para los funcionarios judiciales.
El Directorio de la DAF está integrado por el Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, José Antonio Revilla Martínez, la Decana del TSJ, María Cristina Diaz Sosa y la Presidenta del Tribunal Agroambiental, Teresa Garrón Yucra.
ÓRGANO JUDICIAL CREÓ 94 ITEMS PARA JUECES
Sucre, 11 de octubre (AJN).- El presidente del Tribunal Supremo de Justicia, José Antonio Revilla Martínez, reveló en la rendición pública de cuentas parcial 2019 del TSJ, que entre las gestiones 2018 y 2019 el Órgano Judicial en coordinación con la Comisión de Seguimiento a las Conclusiones de la Cumbre de Justicia, logró crear 94 items para jueces ordinarios, representando un crecimiento histórico de un 9,4%.
Según datos presentados por la autoridad dijo que se crearon 27 Juzgados ordinarios con recursos específicos en los Tribunales Departamentales de Justicia (TDJ), 25 Juzgados ordinarios con recursos del Tesoro General de la Nación en los TDJ, 41 Juzgados de sentencia penal con recursos del Tesoro General de la Nación en los TDJ y 1 Juzgado en materia laboral con la supresión de 2 ítems de la Dirección Administrativa y Financiera. DAF.
“A nivel de jueces hemos crecido casi un 10%, que es el crecimiento más significativo que se debe a la coordinación con la comisión 898 en algunos casos y en otros casos se debe a la restructuración, nunca antes se había visto la creación de 94 juzgados principalmente para la población”, sostuvo Revilla.